El hackeo que sufrió la cadena departamental Liverpool, en diciembre pasado,
podría costarle al menos 107 millones de pesos, entre el resarcimiento
del daño a sus clientes y eventuales multas impuestas por parte de la
autoridad.
Sony fue un caso reciente emblemático de este tipo de ilícitos a nivel mundial, pero México entró a esta categoría con el reciente ataque a los sistemas de Liverpool, en el que cibercriminales accedieron
a información de cuentas bancarias, direcciones y datos personales de
clientes, los cuales se siguen publicando en el blog y en perfiles
sociales del grupo de hackers que se adjudicó el ataque.
En el caso de Liverpool México,
las pérdidas podrían ascender a al menos 88.5 millones de pesos,
tomando en cuenta los ingresos de la compañía, estimó Juan Pablo Castro,
director de Innovación de Trend Micro en México.
Asimismo, dicho
ataque, calificado de bajo riesgo por la compañía ante la BMV, podría
tener consecuencias de otra índole, incluso jurídicas, debido a la
cantidad de datos filtrados por SicKillers.
“Esto podría terminar
en multas, debido a la Ley Federal de Protección de Datos en Posesión
de Particulares, misma que obliga a estas compañías a proteger los datos
de sus clientes”, detalló el especialista.
De acuerdo con el
Congreso de la Unión, las multas por violar la LFPDP pueden ascender a
18 millones de pesos y tener consecuencias civiles y penales. A pesar de
que el grupo no detalla cuántos registros tiene en su poder, las
publicaciones de los datos de las víctimas, clientes de Liverpool, siguen siendo expuestas en distintos foros de los hackers, como su blog y actualmente su página de Facebook, incluyendo teléfonos, RFC, direcciones y cuentas de crédito.
Liverpool es el tercer mayor emisor de tarjetas de crédito
en México, con 3.6 millones de plásticos, debajo de BBVA Bancomer y
Banamex, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
(CNBV).
“En México el único gran caso que se ha reportado a la
Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es el de Liverpool, sin embargo, las
pymes y las compañías contratistas cuyos nombres no son tan conocidos
fueron las más vulneradas en el 2014”, comentó Castro.
“Debido a
restricciones de acuerdos de confidencialidad con los clientes,
Liverpool no nos ha autorizado a comentar detalles de la solución”, dijo
a El Financiero IBM, proveedora de sistemas informáticos de la empresa
mexicana.
Por su parte, los clientes afectados, cuyos
datos han sido paulatinamente filtrados en la red, podrían llegar a
causar casos de suplantación de identidad, robo a la cuenta bancaria
publicada, acoso e incluso extorsión, por la naturaleza de los datos que
son ahora públicos.
En 2014 el número de ciberataques a
empresas aumentó 40.9 por ciento a nivel global, en comparación con el
registrado durante el 2013. Sólo en México, 100 mil pequeñas y medianas
empresas sufrieron este tipo de ataques, de acuerdo con estimaciones de
Trend Micro en México, firma especializada en ciberseguridad.
Sólo
en 2013, en todo el país las pérdidas provocadas por ciberdelincuentes
ascendieron a 39 mil millones de pesos, según Symantec.
Información de Kaspersky Lab expone que el número de ataques cibernéticos
contra empresas y corporaciones de 55 países fue de aproximadamente 4
mil 400, mientras que en el 2013 estos ilícitos llegaron a los mil 800 a
nivel global.
Los ataques más comunes están dirigidos a los
bancos y a sus usuarios, con un repunte en la banca en línea, cuyos
intentos por robo de dinero sumaron 2 millones de casos en el 2014.
“Estos sectores están más expuestos por el volumen de dinero e
información que manejan, pero no por eso son más vulnerables”, dijo
Sebastián Bortnik, gerente de Investigación y Tecnología de ESET
Latinoamérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario